¿Qué es la segmentación y por qué beneficia a tu negocio?


Marta Moreno
Especialista en estrategias para Instagram y Facebook
¿Hablamos? menteynegociosdigitales@gmail.com
A día de hoy conozco a personas que consideran que la segmentación exitosa se trata de establecer solo un rango de edad. También existen otras que prefieren dejarlo “en abierto”, es decir, sin especificar país, intereses, sexo, región, audiencia….
Este es uno de los principales errores que hacen que las campañas publicitarias en plataformas como Facebook no den los resultados que esperamos, ¿Te gustaría descubrir la razón? Sigue leyendo
Revisando datos recientes de Statista (30 de abril de 2020) Facebook ha sobrepasado el mil millón de usuarios activos, alcanzando la cifra de 2.600.000.000. ¿Por qué le interesa a Facebook mantener a tantas personas? La respuesta son los D A T O S. La plataforma recopila información en base a interacciones para definir gustos, comportamiento, preferencia,etc.
¿Qué hace con toda esta información? Mostrar a sus usuarios contenido relacionado con aquel que ya interactuaron. Por ejemplo, si veo vídeos sobre rutinas de ejercicio, me aparecerán otras cuentas que ofrecen cosas similares y no conocía, o incluso me lleguen ofertas de gimnasios físicos o virtuales para poder estar en forma.
La razón es tan simple como que en base a lo que haces y consumes en su red social, Facebook te mete en una “cajita” creando grupos homogéneos con gustos comunes. Hay miles de cajitas o grupos homogéneos como puede ser: individuos que viven en España o personas que les apasiona Star Wars o aquellas que quizás les guste el veganismo.
Ahora a continuación veremos los beneficios que nos aporta si tenemos un negocio dependiendo del momento en el que nos encontremos.
BENEFICIOS DE LA SEGMENTACIÓN
- En fases iniciales con tu empresa o si nunca has invertido en publicidad, la segmentación te ayudará a pasar de invisible a visible y descubrir quién está interesado en tu producto. Si quieres conocer más sobre cómo definir a tu cliente ideal haz clic aquí
- También te permite personalizar el mensaje con el que llegas a tu audiencia, por ejemplo, no hablaremos de comida a alguien que le interesa la música o viceversa
- Entender las motivaciones y el momento en el que se encuentra tu usuario creando embudos de conversión. Si quieres conocer las diferencias de las fases y el tráfico (frío, tibio y caliente) haz clic aquí
- Rentabilidad de la inversión y evitar el desperdicio de recursos. Podrás ver la efectividad de tu segmentación en tiempo real, tomando las decisiones adecuadas en el momento para llegar solo aquellos que estén interesados con tu producto o servicio
- Crear nuevas oportunidades y puntos de contacto para reconectar con aquellos que ya te conocen y han visitado tu web
TIPOS DE SEGMENTACIÓN

- Público Nuevo
Son todas aquellas personas que aún no te conocen a ti y a tu negocio. ¿Cómo llegamos a ellas? Pues tan sencillo como usando los datos que mencionábamos al principio de Facebook. Aquí es muy importante tener definido un perfil de cliente ideal para tener clara a la persona detrás de la pantalla que queremos llegar.
Para poder definir la segmentación de nuestro nuevo público dentro del entorno de Facebook, podremos hacer uso de variables como:
- Datos demográficos: sexo, edad, idioma, ubicación, educación, situación sentimental…
- Intereses por temática: fitness, moda, compras, familia, negocios…
- Intereses por páginas o personas a las que siguen: Emprendedores, Grant Cardone, Star Wars
- Comportamiento: han comprado recientemente, interactuan con anuncios, son usuarios de videojuegos, administradores de páginas de Facebook…
- Tecnología: Smartphone, Tablet, Desktop, Android, IOs….
- ¡Y muchos más!
- Personas que ya te conocen
Aquí encontraremos a todos aquellos que por ejemplo nos siguen en nuestras redes sociales, han visitado nuestra web o han interactuado en alguna de nuestras publicaciones.
¿Por qué te interesa llegar a estas personas en tus campañas? La respuesta es sencilla, son personas que ya saben de ti, han conectado contigo y es más probable que compren o adquieran algunos de tus servicios.
Es importante que haya un equilibrio entre personas que ya te conocen y las que no te conocen. ¿Qué me refiero con esto? Imagínate un embudo, pensemos que la parte más amplia están aquellos que no te conocen, ese público nuevo que va llegando a tu negocio y en la parte más baja aquellos que finalmente te compran.
Si queremos que nuestro embudo se vaya nutriendo y aumentando las ventas es importante aumentar nuestro alcance a personas que nos conocen para que se conviertan en conocidos de nuestra marca y luego en compradores.
- Público Similar
En este caso nos estaremos dirigiendo a un público nuevo pero con algunas diferencias. ¿Cuáles son estas diferencias? Para poder definir estas audiencias no utilizaremos los datos que nos da Google (intereses, comportamiento, tecnología, etc.) sino que cogeremos a un grupo de personas que ya nos conocen y le diremos a Facebook que dentro de su plataforma busque a aquellos que se asemejen.
¿Cómo funciona? Facebook buscará dentro de la plataforma a otras personas que se parezcan y tengan atributos similares por ejemplo de nuestros compradores, seguidores, etc. Ayudándonos a ir más al grano y encontrar a nuevas personas que sean parecidas a aquellas que actualmente nos compran.
ATERRIZANDO LA ESTRATEGIA
Y ahora terminamos con una parte que me encanta relacionada con la estrategia. Antes de ponernos manos a la obra es importante dedicar un momento para plantear las siguientes preguntas…
- PASO 1: ¿Qué objetivos deseo conseguir con mi campaña?
Antes de nada, hay que decidir el enfoque, ¿quiero tener ventas o es más importante captar potenciales clientes? ¿Tengo algún número fijado como objetivo? En base a lo que decidamos en este punto la estructura y configuración de la campaña que lancemos será totalmente distinta.
- PASO 2: ¿Cuánto dinero estoy dispuesto a invertir?
Dentro de las plataformas no hay un mínimo de inversión, aunque en base al objetivo que hayamos planteado en el paso anterior, tocará definir un volumen de inversión que nos permita alcanzar esos resultados esperados.
- PASO 3: ¿Qué métricas voy a emplear para medir mis resultados?
Definir unas métricas antes de lanzar nuestras campañas será necesario para entender qué ha ido mejor o peor. Con esta comparativa que realizaremos, podremos mejorar de cara a futuras campañas y mantener todo aquello que nos ha dado buenos resultados.
- PASO 4: ¿Tengo histórico de campañas anteriores?
En base al punto anterior, será mucho más fácil fijar una predicción de qué queremos conseguir y cómo si tenemos datos anteriores. No obstante, si es la primera vez que lanzas una campaña se podría hacer una hipótesis inicial. Sobre este razonamiento y en base a los resultados que obtengamos conseguiremos un punto de partida para seguir avanzando y mejorando :D.
- PASO 5: ¿Cuánto tiempo quiero que dure la campaña (días, semanas, meses...)?
El tiempo es muy importante ya que hará que disminuya o aumente el dinero que inviertes. Además, es importante tener en cuenta épocas festivas y ocasiones especiales como Navidad y Black Friday, ya que en esos momentos habrá más personas invirtiendo y los costes tienden a subir. Además, no será la misma estrategia la que definamos para campañas de una semana que aquellas de dos meses o más de duración.
Fuentes: Fotos de Unsplash
¿Qué te ha parecido este contenido? Te leo en comentarios 😉
Me ha sido muy útil. Son mensajes claros, concisos y muy estructurados. Gracias por compsrtirlo
¡Gracias David! Me alegra que te haya servido, seguiremos publicando y te mantendremos informado 😉